LACTO BOVIS DEMENTIS

probióticos_prebióticos_y_simbióticos

Probiòtics, prebiòtics i simbiòtics

Sessió XXII  27 de juny de 1996   Autor: Eicosapentanoic

Probiótics que están en estudi

 

 

 

 

 

  1. Familia Effrenatus Proterbus

Carácter  Llibertí

Propietats  lnhibeix la timidesa i dóna el poder per conquistar

Duració d’efectes per g/kg de pes     3 hores

Interaccions i contraindicacions No compatible amb l’alcohol ni la música

Sinergismes Passió per la ética i la filosofía

Sobredosificació  Mal de cap

Efectes secundaris Tartamudesa, desgarbat i amb poc gust per vestir

 

  1. Familia Prosperus Potens

Caracter Ric i poderós

Propietats Dóna el coneixement deis fets futurs que permetríen ser poderós

Duració d’efectes per g/kg de pes    1 dia

Interaccions No pot tocar res relacionat amb qualsevol sistema d’intercanvi

Contraindicacions

Sinergismes

Sobredosificació   Debilitat

Efectes secundaris Incorporeitat

 

  1. Familia Peritus Sapiens

Caracter   Hábil

Propietats Dóna la habilitat de fer bé les coses a la primera

Sinergismes Escoltar sorolls rítmics

Sobredosificació Nerviosisme

Efectes secundaris

 

  1. Familia Garrulus

Carácter Xerraire

Propietats Dona la locuacitat per xerrar el doble que el interlocutor, simultaneijant la conversa Duració d’efectes per g/kg de pes   2 setmanes

Interaccions Contraindicacions Tenir una set inesgotable

Sinergismes

Sobredosificació Picor

Efectes secundaris Mal alé

 

(N. del T. :  No he entès res)

probioticos-2

DOS INVESTIGACIONES

closques d'ou

Buebo superlai desintegral

Sessió XXII   27 de juny de 1996. Autor: Triptòfan

Estimadisimos Académicos: Mis virtudes son infinitas pero mi modestia me impide mencionarlas, aún resumidamente. En un rasgo de generosidad, he decidido ceder la gloria de mis propios descubrimientos en el campo que hoy discutimos a otros investigadores primerizos para que con ellos puedan alcanzar la fama que hasta el presente les es esquiva.

  1. TALLER DIMBESTIGASIÓN NUTRISIONAL “CUTIYA BASSAS” DE L’OSPITALÉ

El coletivo dente tayer dibestigasión diestético y nutriosinal se felisita de que a lo buebo seles aya sacado er colesteró pué é el causante de mutchas disfunsione oggánica que pueden yegá a defunsione grabes. Pero no acontento con ese pogreso, nuetro coletibo ha seguido bestigando y ha lograo liminá otro tásico del buebo: labidina.

Labidina costunbra contrarse en la patte blanca y mucosa yamada clarabuebo y si la tragamo produse mutchos tropisios nel cuelpo personó umano. Sean decritto asta aora sítomas tan pocrupante como por ejenpio onubilasión recurrente, flacsidés de mejiyas, estupó crónico, babeo pertinás, seguera pasioná y dejasión de la buenas cotumbre.

Nuetro colaboradore má sientíficos an lograo liminala cojuntamente con er colesteró a base de trabajó con GMO (gayinas mentabólicamente orientás) y asina presentamo el BUEBO SUPERLÁI DESINTEGRAL: sólo cáccara u séase minerale fásilmente similable pa lo güeso ques lo prencipal. El retto del cuelpo lla se pué reyená con bajatale o belduras dorigen naturás, sin bonos ni ditibos.

Choldi Pére Gosále

Desplomado en Naturoentelequia Biocoserbativa. Fundadó del Movimiento “La matansa sin doló” Mienbro de la Sosiedá Ternasional JOPUTAL (Jubentude Osesas Por Una Tierra Asolutamente Linpia)

***********************

2.  DEPARTAMENTO DE INVESTIGASIÓN ALIMENTOSA DE LA UNIVERSIDÁ AUTÓNOMA Y AUTÓCTONA “CHE QUEBARRA”, CARIBE TROPICAL

(pofavó, shico, pónele asento cubano)

 Este Departamento reivindica el ALIMENTO TOTAL PROVIÁTICO NUTRAASÉPTICO.  Y este alimento no es otro, compañeros, que el COCO-ENTERO o ENTEROCOCO.

El coco se conose desde tiempos remotos pero siempre se ha consumido de forma errónea. Nosotros partimos de la idea de que la Naturalesa presenta los alimento en la forma ideal o más adecuada para ser consumido por el hombre o por los animale. Dígamme utedes:¿han vito peló una papaya a una asémila? Noseñó, se la come entera. ¿Y eviscerá y quitále espinas a lo tiburone cuando agarran un guayacurí? Va tó padentro! Y los animale están royizos y lozano. Así que, desimo nosotro, por algo será compañeros.

Vamo a vé: ¿qué nesesidade nutrisionale tiene el hombre? ¿Proteína, hidrato de cabrono, grasa, minerale, agua y fibra? Correto. Pué el coco lo tiene tó y en la forma secuensial má apropiada.

El coco hay que ingerílo entero. Entonse, lo primero que actúa es la fibra, limpiando el tráto intestinás, aseándolo, espurgándolo de artefattos indigeridos y de la esesiva proliferasión de la flora intestiná que a veses es tan esuberante que paresen lo jardine colgante de Babilonia.

Luego, lo minerale, pa fortalesé lastructura osea, ya que va a tené que aguantó las sacudida aveses violenta que produse el paso del bolo alimentisio.

A continuasión ya pueden aparesé las proteína, grasas y cabohidrato todojunto; con la ventaja de que las grasas del coco son saturadas y así produsen la sensasión de saturasión y sasiedad tan deseable, espesialmente durante este “período espesial” de nuestro Régimen, penalisado pol bloqueo internasioná.

Y para regímenes espesiales, adelgasantes, nada mejó que, como susede a menúo, el coco se te quede atascao. Nese caso hay que tené cuidao de no diagnosticó falsas obesidade puntuale, en dependensia del sitio adonde haya quedado atorao.

Y, finalmente, aparese el agüita, pa disolvé, lubrificá y refrescá.

El ENTEROCOCO: pura siensia ojetiva, desimo nosotro.

enterococos

Cocos enteros

NUTRACÉUTICO Y SU ETIMOLOGIA

 

llúdriga

Llúdriga, en castellà nutria. Nutracéutico en català no es diu lludrigacèutic.

Sessió  XXII  27 de juny de 1996   Autor: Tocoferol

I….SIMOS ATQUE M… FICOS (fruto de la higuera). S…ÑORES, S…ÑORAS (condimento alimenticio).

Tomemos NUTRACÉUTICO y después de separar sus partes (sin tomarlo en el sentido anatómico inferior) o porciones, analicemos cuali y cuantitativamente hablando: NUTRA – CEUTI –  CO

  • NUTRA: Contracción coloquial de NUtria (dicese del mamífero carnicero de piel muy apreciada)
  • CEUTI: Dícese y refiérese al natural de CEuta (con permiso del Rey Hassan)
  • CO: Apócope, contracción, siglas de COMPANY (compañía o sociedad en correcto idioma cervantino)

En total, uniendo cachos, nos queda:

NUTRACÉUTICO, igual a MAMÍFERO CARNICERO NATURAL DE CEUTA Y COMPAÑÍA o,  lo que es lo mesmo, CONJUNTO DE MAMÍFEROS CARNICEROS QUE VIVEN EN CEUTA.

Como dice un muy conocido letrado (acrónimo LGV) con muchos conocimientos y gran tesón ¿qué tiene que ver esta palabra con la alimentación? ¡iNADA!!, ¡y tiene razón!… ¿o no?

Porque si el mamífero carnicero, mentado en la definición, es la nutria, se puede parafrasear y se parafrasea que su carne se puede utilizar y se utiliza como alimento en ciertas áreas terrícolas y su envoltura puede emplearse y se emplea (sin el permiso de los ecologistas, que ya es decir) para producir artesanalmente atuendos vistosos para vistosas damas y/o caballeros y, al ser comercializada “supra scriptum“, se obtiene un capital (no rendible en cuentas de ahorro en la actualidad} pero sí utilizable y utilizado para la posible adquisición de alimentos de valor estético, social y nutritivo probados.

De ello deducimos que, indirectamente, una de las acepciones conceptuales asociadas a la palabra NUTRACEUTICO sería la de alimento directo, indirecto y algunas veces circunstancial, de acuerdo con el proceso de obtención utilizado.

Luego se produce una franja obscura de comprensión del vocablo que, con toda humildad, propongo sea aclarada en el seno de esta venerable y venerada, respetable y respetada Organización Académica por sus sesudos componentes en sesión/nes ordinarias o extraordinarias futuras y/o venideras.

VITA (QUE SOY YO) DIXIT vobis (que sois vosotros).

ceuta-desde-el-cielo

Ceuta des de l’aire. Des d’aquí no es veuen les abundoses llúdrigues dels torrents del Monte Hacho.

HOMICIDIO JUSTIFICADO

lomo de venado

Llom de cérvol rostit

Sessió XVIII .  17 de gener de  1995. Autor:   Triptòfan

Se sentía particularmente inspirado. La tercera estrella Michelin parpadeaba en su retina. Se disponía a realizar una chef d’ouvre y, para una plena dedicación, no iba a intervenir ni en la supervisión de los otros platos de su restaurante, confiando a ciegas, por una sola vez, en el buen oficio de sus colaboradores. Se aisló, pues, en un rincón de la cocina y respiró hondo. Con manos ligeramente temblorosas por la emoción dispuso ordenadamente las materias primas y los ingredientes sobre la impoluta mesa:

1 kilo de lomo de venado con hueso (proporcionado por el propio Cliente que le había encargado “un buen plato de caza; lo dejo en sus manos, lúzcase“)

1 membrillo de 250 gramos (proveniente de Puente Genil)

3 marron glacé (castañas francesas, confitadas personalmente durante un mes)

200 gramos de azúcar (mitad remolacha, mitad caña)

100 gramos de harina de trigo (Tierra de Campos, 75% de extracción)

1 cebolla leridana (cultivo biológico, sin abonos ni insecticidas)

2 dientes de ajo alcarreño (idem cebolla)

1 puerro pequeño y fino (del propio huerto del estaurante)

1 zanahoria extremeña (con certificado de sanidad)

1 tomate natural muy maduro (de Canarias, ecológico)

1 ramita de tomillo (colectado a mano en el Berguedá)

1 hoja de laurel (procedente de ()limpia, Grecia)

10 gramos de pimienta negra (recibida directamente de Java)

2 clavos de olor (por avión, desde las Molucas)

1 botella (750 ml) de vino tinto de Rioja (cosecha 1964)

1 copita (40 ml) de cognac Clos-Grandmairie

2 cucharadas (20 ml) de vinagre de nuez (elaborado con vinagre italiano y nueces búlgaras)

23 gramos de sal marina (Torrevieja, Alicante)

2 decilitros de aceite de oliva extra virgen (D.O. Córdoba, después de rechazar otro, muy recomendado pero sospechosamente procedente de Asturias)

Una rápida ojeada le aseguró que tenía a mano el fumet y el bouquet garni; retocó la verticalidad del gorro del que, estaba seguro, fluía el aura de los Grandes Maestros y empezó.

Deshuesó el lomo por un lado y los recortes por otro. Troceó el espinazo en trozos pequeños para luego hacer la salsa junto con los recortes y la piel.  Preparó una marinada, en recipiente de acero inoxidable, con todas las verduras cortadas en trozos grandes, las hierbas aromáticas, las especias, una pulgarada de sal, el vinagre y los alcoholes, por este estricto orden. Añadió el lomo, los recortes y los huesos y lo metió en el frigorífico a 4,5°C para que marinara durante la noche.

Durmió inquieto. Se aseguró mil veces mentalmente de la calidad de los ingredientes y del orden y técnica con que los había manejado. Procuró apartar las tentaciones a introducir novedades en la guarnición: ¿bola de helado de mango?…. ¿lasca crujiente de jamón de cerdo alimentado exclusivamente con bellotas crujientes?  ¿mousse de castañas pilongas y queso de Cabrales?  ¿o unos figuradamente plebeyos garbanzos torraos? Nunca sabes dónde descubren los críticos que eres un genio.

Al día siguiente, acudió al mercado de forma rutinaria, como cada día pero se dio cuenta de que las tentaciones a modificar su plato arreciaban: ¿Unas anchoas mechadas en la carne?  ¿Un coulis tricolor, como fondo?…. ¿Unos perdigones caramelizados, para realzar la idea de caza?

Se apresuró a refugiarse en su restaurante. No quiso que el maitre le informara de las reclamaciones que se habían producido en su ausencia. Ya habría tiempo de averiguar su causa y si alguno de sus colaboradores merecía serle retirada la confianza. Ahora no admitía distracciones, no podía perder la presente excitación creativa.

Comió algo, mientras rememoraba sus éxitos, especialmente durante el magnífico período en el que imperó la nouvelle cuisine. ¡Qué afán el de la clientela por reencontrar los sabores naturales! ¡Qué gozosa sensación poder servir una ensalada semitibia de acelgas crudas y rabanitos chafados, con adorno de nieve de agua mineral, seguido de minifiletito de lubina marina sobre lecho de algas rojas, al aroma de la desembocadura del Yang-Tse-Kiang! Y de postre, sugerías una orange enrobée dans sa própe écorce y lloraban de emoción.

Y luego la cuenta, en consonancia con el tamaño de los platos en los que se perdían las minimalistas raciones… ¡Qué tiempos! Incluso se había atrevido a proponer la tortilla integral, con la cáscara del huevo finamente incorporada.

Ahora volvemos a la contundencia de la cocina casera pero sin caer en el antiguo error de adosar una mesita al lado de la mesa del cliente y preparar allí las salsas, los flambées o el chocolate de las profiteroles. Se percibía el recelo del cliente: “He venido a comer, no a examinaros. Traedme los platos ya preparados de la cocina porque,así, siento la misma desorientación que cuando acudo a un concierto de música clásica moderna. Sale la orquesta y, lo primero que hacen, es ponerse a afinar los instrumentos. Por favor, salgan ya afinados porque, con la música actual, nunca sé cuándo han terminado de afinar y cuándo ha empezado el concierto!

Se lavó concienzudamente las manos, endosó la vestimenta de Gran Maestro Cocinero en el que destacaban los dijes y medallas competidamente conseguidos, rectificó la verticalidad del gorro y prosiguió su camino de perfección.

Tomó el lomo de venado y lo reservó aparte, la verdura en un escurridor y los recortes y huesos en otro. Puso al fuego una sartén con 90 ml de aceite y, cuando su experiencia le indicó que ya estaba a 175°C, añadió los huesos y los recortes para dorarlos. Después añadió la verdura y el tomate maduro, someramente concuasado, y rehogó hasta que el conjunto adquirió el tono dorado. Espolvoreó la harina, agregó el jugo de la marinada, dejó reducir hasta la mitad, mojó con agua natural de manantial controlado, tapó y dejó cocer una hora y 37 minutos. Pasado este tiempo exacto, lo sacó del fuego, rectificó de sal y lo coló por el chino.

Puré de membrillo: Lo coció en agua desmineralizada 9 minutos y 15 segundos; lo peló y lo cortó en dados de 1 cm de arista. Lo pesó y le echó la misma cantidad de azúcar en un perol  al fuego hasta hacer caramelo punto de hebra; añadió los dados del membrillo y dejó cocer lentamente hasta que la carne estuvo muy tierna. Trituró, coló por un fino y reservó.

Le avisaron de que el Cliente ya había llegado. Ordenó que le entretuvieran con unos petit fours ligeramente salados y se dispuso al gran final.

Puso al fuego otra sartén nueva con 110 ml de aceite y, cuando estuvo a 144°C, añadió el lomo salpimentado. Lo doró por todas partes y lo metió al horno 5,00 minutos a 253°C

Emplatado: Salseó la mitad del plato con el fondo de verduras, huesos y recortes; cortó tres lonchas del lomo (8 mm) y las dispuso sobre la salsa. Écartés. Al otro lado del plato y con la manga pastelera, vertió el puré de membrillo en tres montañitas de tamaño decreciente y colocó un marron glacé en cada cima. Por supuesto, se negó como siempre a rematar la presentación con la hojita de menta fresca o el perejil; lo consideraba una txorradita típica y tópica de la cocina vasca. Tras una última pero exigente mirada a su obra, llamó al maitre.

Secándose las manos en el limpio delantal, espió tras las cortinas. Vio la cara radiante del Cliente al ver el plato. Incluso le pareció que todo el restaurante quedaba en silencio. El Cliente, sin abandonar su semblante embelesado, dijo sin levantar la voz: “Per-fec-to! Por favor, traígame una coca-cola y el ketchup….”

Si no llega a ser Gran Maestro Cocinero, si no llega a temer que la tercera estrella Michelin podía peligrar, lo hubiera convertido en chop-suey. Pero todavía hay clases: el Cliente pasó a la categoría de bistec tartare.

bistec tàrtar tradicional

Bistec tartare tradicional

TRIPTOFÁNTICA A LOS RELAPSOS

ciceró

Ciceró, autor de les filípiques i les catilinàries.

Sessió XVII    13 Octubre 1994    Autor: President Triptòfan

SESSIÓ PUNITIVA provocada per la manca de disciplina d’alguns Académics al no assistir ni excusar-se a la Sessió Extraordinária celebrada el passat mes de Juny al convent de Sant Jeroni de la Murtra.

ORDRE DEL DIA

1.- Exposició pel Sr.Secretari de les regles, no escrites peró implícites a ‘APA, d’obligat compliment per al major respecte i gloria de l’Academia i deis 11.1ustres Académics.

2.- El Sr.President fará lectura de la “cartilla” als Srs.Académics que han mostrat tendéncies d’insubmissió a l’APA.

3.- Opinions recolzatóries als punts 1 i 2.

4.- Audiéncia deis implicats per presentar les excuses, si les tenen.

5.- Cónclave privat d’APA per determinar la punició.

6.- Presentació per ITILlustre Sr.President del CATECISME DE L’ACADEMIA DE PRINCIPALS ALIMENTARIS

TRIPTOFÁNTICA A LOS RELAPSOS

(Se procedió a un cambio provisional de sitiales, agrupando a los denostados)

Ésta es una sesión punitiva y la reprensión debe dirigirse directamente, sin posibilidades de dilución o de efectos de difracción.

¿Cuál es el origen causal de esta reprensión, bronca o filípica? (Ni filípica ni catilinaria, triptofántica!) La ausencia injustificada y, por ende, injustificable a la Última Sesión, abierta y que, para más INRI, se celebró en lugar sagrado.

Injustificable, de por sí: la altísima responsabilidad de los Académicos impide que se sustraigan al derrame de su Ciencia, dejando huérfana y desahuciada de conocimientos al resto de la Academia.

Y,  colmo del oprobio, del deshonor, de la deshonra, del descrédito, de la mancilla, del baldón, del deslustre, del estigma, de la afrenta, de la ignominia, del vilipendio y de la infamante vergüenza, el pecado de escándalo propinado a catecúmenos y público adepto.

Ahora, relapsos, soportad humildemente el zurrapelo que esta Presidencia, con tanto personal dolor como impersonal justicia, debe administrarles. Porque, ex-dignísimos Académicos, por decirlo delicadamente: jodísteis la marrana.

(Ruego al Sr.Secretario que tenga a bien de ocuparse de la traducción simultánea)

Quosque tandem abutere patientiam nostram? (¿Hasta cuándo, esta dignísima Academia, deberá soportar vuestros desacatos?)

Qui, que, quod? Gloria Academica non exoneran (¿Pues qué? ¿Os parece que el haber alcanzado la suprema gloria del Academicato os exonera de vuestras altísimas responsabilidades?)

Ja, jae, juod! Erravit, erravit, nam exsuitantem vobis et praefidentem vobis, imperi leges insistent. (Erráis, erráis. Aunque exultéis y confiéis temerariamente, las leyes os sujetarán al yugo)

Multa res necessario praetermitienda sunt: gratia et amoris. Maxima severitas obligat. (Muchas cosas habrá que dejar de lado: disculpas y enchufes. Es obligada la máxima severidad)

Nil moveor lacrimis atque ungue morso. (No nos moverán las lágrimas ni el morder de uñas)

Rumpampalurdum tumturuntells praesecs. (Y, aún así, la caridad suavizará el rigor. Seremos rigurosos pero no rígidos. Estrictos pero no intolerantes. Inexorables pero no despiadados. Implacables pero no insensibles)

Quid? tu, vir optumo, ecquid habes quo dicas? (¿Qué, tú, buen hombre, tienes algo que decir?)

Tace, tacere, “quid hoc clamoris? “Quibus tanta confidentia? Auferte istam enim superbia! (Callad, callad! ¿Por qué este clamor? ¿Por qué tanta arrogancia? ¡Fuera este orgullo!)

Quod dicas? Pulcra intentionem? Bene facta male locata, male facta arbitrar. (¿Qué decis? ¿No fue mala intención? Hechos buenos mal colocados, como hechos malos los cuento)

Clamor Academia ad vobis veniat. (La indignación de la Academia clama a vosotros)

N.del T. Carai !

catilinària 2

Ciceró pronunciant les catilinàries. Autor de la caricatura: John Leech.

CRONOLOGÍA ALIMENTARIA DESDE EL AÑO 1000 AL 1

llibre cuina ricard ii

El llibre de cuina de 1390, manuscrit, fet a la cort de Ricard II.

Sessió XVI  juliol 1994.     Autor:  Lactil

El fin del mundo no tuvo lugar en el año 1000, como los profetas habían predicho, y el hombre comenzó a conocer nuevos alimentos.

Las patatas y el maíz se cultivaban en Perú y en 1191, mientras las grandes catedrales se erguían por toda Europa, el té se hacía popular en Japón procedente de China.

En 1300, Marco Polo regresaba a Italia con la pasta y los alquimistas europeos descubrían cómo destilar el alcohol.

En 1330, el mal aliento comenzaba a ser un problema social y el rey Alfonso XI de Castilla prohibía a sus caballeros entrar en la Corte o charlar con otros caballeros hasta 1 mes después de haber comido ajo o cebolla.

En 1390, el Maestro Cocinero del rey Ricardo II escribió uno de los primeros tratados de cocina europeos conocidos: “El arte de cocinar“.

Hacia 1450, la ciudad de Mocha (Moka) en el Yemen cultivaba la mayor parte del café mundial (tal y como nos relató nuestro Académico Cafeína)

El primer libro de cocina preparado con una primitiva imprenta fue el “Maestro Cocinero“, aparecido en Nuremberg en 1485 y fue tan popular que se reimprimió 56 veces.

Cuando en 1492 Cristóbal Colón, despistado él, desembarcó en “las Indias”, descubrió nuevas frutas y verduras que tiempo después se popularizaron en Europa (patatas, tomates, cacao, cacahuetes, maíz, mandioca, piña, judías, etc.).

En 1500, el primer libro de cocina era impreso en Inglaterra y se llamaba pomposamente “Este es el Libro de Cocina“. Estaba dedicado a las cocineras de las clases privilegiadas y resumía las recetas de la época Medieval. A pesar de su explícito título nunca tuvo gran impacto (excepto en ser el primero) y quizás éste es un motivo del poco éxito de la cocina británica.

En 1514, la piña americana llegaba a Europa y, tres años después, el café, seguido, como nos contó el Académico Teobromina, del chocolate proveniente de Méjico. Los primeros pavos se reproducían en Inglaterra hacia 1524 y el azúcar de caña se cultivaba en Brasil en 1532. En 1542, el Papa Pablo III daba forma oficial a la Inquisición en Roma y el “físico” de Enrique VIII, entre decapitación, defunción y autopsia, tenía tiempo de escribir “La Dieta Saludable” en la cual explicaba al resto de “físicos” las bondades de una cocina sana para la recuperación de enfermos.

Hacia 1568, el Deán de la Catedral de San Pablo ponía a punto la cerveza embotellada, la cocina italiana se convertía en la más creativa de Europa, los tenedores eran introducidos en Francia hacia 1580 y un joven Galileo, antes de que la Inquisición le condenara, era profesor de Matemáticas de la Universidad de Pisa.

Algo más tarde, en 1601, Thomas Coryate introducía el tenedor en Inglaterra con lo que, añadiéndolo a la cuchara, facilitaba la sujeción de la comida y reducía los problemas de lavado de manchas.

Por mediación de la Compañía Holandesa de Indias, en té se introducía en Europa en 1610. En 1615, los libros de cocina se hacían populares en Europa y las primeras cosechas de patatas crecían en Alemania.

París consumía su primera taza de té en 1636 y Rembrandt pintaba su autorretrato simultáneamente a la apertura del primer café público en Venecia en el año 1640.

El café y el té eran introducidos en Inglaterra en 1650 y la primera Casa de Café londinense abría en 1652 mientras que el chocolate, como bebida, era introducido cinco años después.

En la ciudad de Cheddar se elaboraba el conocido queso en 1666, el mismo año en que Isaac Newton medía la órbita de la luna.

El primer suicidio alimentario conocido fue cometido en 1676 por el famoso chef Vatel el Grande al no poder preparar una cena a base de pescado para Luis XIV, por retrasarse el pescadero. (A este cocinero se le supone la preparación del primer helado en Francia).

Denis Papin creaba la olla a presión en 1680 y los pasteleros de Viena reinventaban el croissant, dándole forma de hoz como homenaje-tributo a la bandera turca cuando los vieneses lograron detener el ataque otomano sobre la ciudad.

Finalmente, en 1698, la Casa del Chocolate de la Sra. White abría en Londres y se convertía en la sede del Partido Conservador y en el primer club privado de Inglaterra.

Continuará 

portada-vatel-696x387

François Vatel el gran, cuiner francès de la cort de Lluis XIV, que es va suicidar perquè els peixos frescos que esperava van arribar tard i no va poder preparar el plat.

UN CEL BLAU, UNS ROSERS FLORITS i UNA VOLADA D’ABELLEROLS

abellerol

Abellerols (castellà abejarucos)

Sessió XVI. Juliol  de 1994

Autor: Casseïna Kappa

Eren tres quarts de vuit del matí. Ja havia assistit a les laudes .

Em vaig aturar en un racó del claustre, lluny de les mirades dels meus companys. Al meu davant, uns rosers florits de roses grogues i vermelles i, al seu darrera, un mediterrani cel blau. Una volada d’abellerols jugava amb l’aire, tot atrapant els insectes que gosaven anar d’uns rosers als altres.

Pel meu cap passaven les escorrialles de la meditació sobre la lectura de la Regla de Sant Benet, escoltada poc abans al refectori. Després, tota la pantalla de la meva ment s’omplí amb la imatge d’una noia rossa amb ulls blaus, que era la meva veïna quan encara vivia a casa els pares. De sobte, una forta revifalla de les idees derivades dels estrictes principis de la vida monàstica, em va recordar que calia passar plana. Finalment, en el meu cap no hi va haver res; sols la percepció meravellosa dels abellerols maniobrant magistralment dins el cel blau.

Després d’una bona estona amb la ment totalment relaxada, vaig reemprendre el camí adreçant les meves passes cap a la gran cuina del monestir, on habitualment passo una bona estona al dia, doncs ja fa més de quatre anys que sóc el cuiner.  Vaig comprovar, amb el nas, que tothom estava fent la seva feina i, pressionant amb els dits, vaig constatar que les anguiles en salmorra ja estaven al seu punt.

Vaig descobrir en un racó, unes sis dotzenes de peres submergides en aigua, dintre d’un recipient de vidre tapat, que havien quedat oblidades ja feia més de tres setmanes. M’hi vaig acostar amb curiositat i el vaig obrir amb precaució. La tapa va cedir fàcilment, indicant la formació d’una certa quantitat de gasos. Les peres tenien un aspecte força bo_ Hi vaig posar el nas amb precaució i vaig rebre una olor suau, una mica picant, peró gens desagradable. Finalment, vaig gosar provar-ho: el gust no era dolent peró no era res del altre món i això, en un monestir, no es perdona.

Ja estava gairebé decidit a llençar-ho quan, impulsat pel principi que em va ensenyar la meva mare de que el menjar no es pot llençar, vaig decidir provar de destil.lar-ho amb aquell destil.lador d’aram que feia uns mesos ens havia construït el nostre ferrer.  Com que la idea no podia esperar en el meu cap, vaig procedir a destil.lar-ho aquella mateixa tarda. Al cap d’una hora començaven a sortir les primeres gotes de destil.lat i l’habitació es va omplir d’una olor extraordinària. Quan vaig haver recollit els primers destil.lats, els vaig barrejar i tastar. –

Santíssims redimonis! – En aquella ocasió calia saltar-se la norma que impedia citar el dimoni i agermanar-lo amb el cel. Aquell beuratge era boníssim encara que li calien uns retocs de dilució i barreja de les diferents fraccions per harmonitzar el seu gust. A l’hora de les completes tenia la sensació d’estar més content i tenir més son que de costum i aquella nit vaig dormir de forma especialment profunda.

Uns dies després, una vegada perfeccionat l’invent, el vaig oferir als meus amics del monestir. A tots els va semblar una beguda extraordinària que havia de ser reservada per a contades ocasions.  Passats uns dies, possiblement guiat pel pecat de la vanitat, vaig presentar la beguda al pare Prior. Aquest, investit amb l’autoritat que el caracteritzava, va dir que allò era molt dolent i afegí: – Amb la feina i qüestions pendents de resoldre que tenim a la cuina, sembla mentida que perdis el temps amb aquestes coses -.

Evidentment, aquest fet no va paralitzar mai la producció del beuratge per cobrir el consum personal.  Després del fracàs tingut amb el pare Prior, vaig decidir que era millor no molestar al pare Abat amb la presentació del producte, no fos que tampoc li agradés, o bé que la qüestió pogués enfrontar la “Potestas” amb la “Auctoritas” del nostre monestir.

Cinc anys després, el pare Prior ens va deixar, pensem que per anar-se’n al cel, encara que això no se sap mai del cert, ni en un monestir. El va succeir un dels meus amics que, a l’igual que jo, s’havia habituat, amb moderació, és clar, a gaudir de la beguda destil.lada. Inmediatament, em va autoritzar a millorar les instal.lacions per a la seva fabricació, a canvi d’escriure la recepta complerta i detallada de la seva elaboració, que va passar a ser el secret més ben guardat i custodiat del monestir.

Jo, que sí que he anat al cel, d’aquí a dalt estant he pogut constatar que el producte es continua fabricant, que la recepta continua éssent secreta com llavors i que més de sis milions de persones en gaudeixen habitualment.

S’imaginen el que hagés succeït si aquell matí no hagués fet sol, els rosers no haguessin estat florits o els abellerols no haguessin triat el claustre del monestir per fer ei seu esmorzar?

alambí

Petit destil·lador de coure o aram

EL CELLERER i ÁGAPES MEDIEVALES MONÁSTICOS

Celler de Poblet

Celler de Poblet, sense el cellerer

Sessió XVI  Juliol de 1994.

EL CELLERER    Autor: Sodi

El càrrec de CELLERER fou un dels més importants en la vida dels monestirs de la baixa edat mitjana, sobretot en els de l’àrea mediterrànIa. Encara que menys conegut que els càrrecs d’Infermer i de Sagristà. La responsabilitat del frare CELLERER fou cuidar de les vinyes, de la elaboració del vi i del celler.

Al visitar els monestirs, sorprèn la dimensió dels seus cellers, que no està justificada per la necessitat de tenir vi per dir missa. Les raons són altres, evidentment.  Cal remontar-nos a l’alta edat mitjana en la que la gent sense descendència feia donació pietosa, a la vellesa, de les seves propietats als monestirs a canvi de ser protegits i cuidats per aquells monjos, més guerrers que contemplatius.

Així els monestirs passaren a administrar grans propietats de terres a través dels masovers, als que calia controlar. El “controller” dels conreus era el Fra Cellerer, doncs la major part de les propietats eren vinyes.  Les responsabilitats del Fra Cellerer foren moltes i diverses doncs a més de controlar la quantitat controlava la qualitat del vi i la valorització de la matèria primera a través d’elaborats; així, cada convent té una marca de licor o, dit al revés, cada licor té els seus frares adoptius.

La Química industrial moderna té part del seus orígens en els nombrosos Frares Cellerers que amb el seu pragmatisme iniciaren la sistematització de l’observació i explotació de les riqueses naturals.

ÁGAPES MEDIEVALES MONÁSTICOS. Autor: Tocoferol

Quien no trabaja no come; sudando y orando, los siervos obtienen los productos necesarios para subsistir ellos, a duras penas, y los grandes señores de los que dependen, como dice Don Juan Manuel, buscando el placer en el yantar. Este trabajo productivo se realiza en los dominios señoriales; éstos pueden ser laicos o eclesiásticos y, entre estos últimos, están los monasterios.

Para los siervos, los alimentos provienen de la tierra que cultivan (trigo, cebada, avena… y hortalizas: habas, nabos, cebollas y repollo..) o de la ganadería y cría de animales domésticos (ovejas, cerdos, aves).  Como la Iglesia admoniza contra los nefastos efectos de la gula, los señores (que velan por sus siervos) procuran que sus fuentes de alimentos sean las estrictas para que no caigan en el pecado y para ello les suministran lo mínimo para subsistir (pan de salvado y harina gruesa, queso, corruña (trigo mezclado con cebada), cebollas, nabos y vino malo y aguado).

Los grandes señores han de estar fuertes y preparados para la guerra y las incursiones en piélagos vecinos y por ello comen cinco veces al dia en ágapes que se denominan: Almuerzo (mañana) – Yantar (mediodía) – Merienda (tarde) –Cena (crepúsculo) – Zahorar (noche).

Un menú normal de yantar y cena podría diseñarse a base de:

  • Frutas aromáticas (sobre todo, ácidas)
  • Viandas adobadas (en dos servicios, uno de vianda “delgada y sutil”, como el pescado y otra de vianda “espesa y dura”, como la vaca
  • Verduras
  • Pasteles

y que el vino no falte, así como el pan que es de calidad óptima, obtenido a partir de la harina fina y tamizada.

El trabajo, sudor y oración, se traduce en los monasterios en el “ora y labora” (el  labora, porque hay que cumplir con el precepto bíblico establecido por el mismo Dios “ganarás el pan con el sudor de tu frente“. Aqu¡, el ora está en primer lugar porque para los monjes el espíritu es lo primordial y éste ha de desarrollarse en buenas condiciones lo que obliga a mantener lo material (léase el cuerpo) en estado óptimo y para ello hay que alimentarlo. Y estos alimentos se obtienen con el trabajo cotidiano, además de desarrollar otros trabajos que ayudan a activar y templar el espíritu.

Los monasterios se organizan a partir del dominio de los visigodos y fué San Isidro quien propuso esta organización. Iglesia adosada a huerta y a los lugares comunes; despensa y refectorio están juntos. En cuanto a la alimentación, existe el hortelano que cuida las tierras y colmenas y el celado (cillerizo) del que dependen los víveres (entre ellos, pan y vino) y la despensa.

Las comidas las fija la regla y son dos prandium (mediodía) y coena (por la tarde); si son dias de ayuno, sólo se realiza esta última (monofagia). En ellas sólo se bebe agua; los sábados y domingos, en la cena se permite vino (como máximo 3 copas pequeñas). En las fiestas más importantes se permite carne de volátiles y peces con moderación. Esta actitud se debe a que San Isidro dice que “no se prohiben las carnes porque sean malas sino por engendrar lujuria y despertar todos los vicios. El pescado se puede tomar porque el Señor lo tomó después de resucitar“. En los dias normales, los platos son legumbres o berzas y fruta y se puede permitir beber leche aguada.

Existían tabúes alimenticios. Entre los negativos:

  • No comer carnes de aves muertas por milanos o de sed.
  • No beber agua donde ha caído estiércol de volátiles.
  • No beber vino donde ha muerto un insecto.
  • Producen melancolía: berzas, berenjenas, lentejas y aceitunas.
  • Dañan la vista y causan dolor de cabeza: la oruga (planta herbácea con la que se hacían salsas).
  • Pérdida de memoria: habas y judías.

Entre los positivos:

  • Mejoran memoria, oído y vista: orégano, hinojo, apio y berros.

A partir del siglo X se impone en los monasterios la reforma ciuniaciense. Con ello varían organización y comida. Se ayunaba desde mediados de Septiembre a Marzo. Se sirven cada dia 3 platos (dos calientes o de cocina y otro frio o de despensa), excepto los viernes y dias de Cuaresma en que, de los 3 platos, 2 son frios. En general, los platos son sopas, berzas, legumbres o cosas semejantes. Los domingos, martes, jueves y sábados se come pescado y sólo los enfermos pueden comer carne.

En el siglo XII se restaura la Regla de San Benito. La comida es un plato de legumbres con sal.

En el siglo XIII en Cataluña, los monjes comen un plato de pescado, potaje de coles o garbanzos. Otra comida descrita de esta época comprende: carnero, gallina, ensalada, salsa de pimientos y barquillos.

El Arcipreste de Hita señala como condumio monjil frecuente: sardinas, camarones, berzas pequeñas y cazón.

Como se desprende de estas disgresiones, la comida en los monasterios dependía de la zona ya que algunos obispos que visitan monasterios de su diócesis denuncian que están en ruinas, sin vino ni comida y sin dormitorio para el visitador.

En los monasterios de monjas, un arte incluido en el “labora” consiste en preparar una serie de golosinas que luego venden; entre ellas podemos enumerar: diacitran, codoñate, letuario de nueces, zanahorias raheces, cominada, alejandrías, diagargante, gengibrante, miel rosada, diacimibio diantroso, roseta novela, adraque, alfeñique, garriofflota, diamargaritas, diasanturios, tría sandalix, confites de azúcar, ciliatre, matalfalúa, piñonada, tartas de azúcar y, como colofón, en Cataluña, según el Arcipreste de Talavera indica, preparaban una bebida denominada alosa, hecha con miel, agua y especias.

Yantar en la Edad Media. Algunos platos y salsas:

  • Dobladura” : Carne de ternera, carnero, trozada y asada + Caldo carne, yemas huevo, avellanas, cebolla, migas pan, azafrán, granos granada, canela.
  • Timbal” : Aves (palominos) asados + Leche, almendras, azúcar, canela, pan rallado.
  • Capirotada” : Carnes cocidas cubiertas de huevos estrellados + Pan, queso rallado, nuez moscada, pimienta.
  • Manjar blanco“: Gallina cocida + Harina arroz, leche cabra, agua de rosas.
  • Manjar real” : Cordero cocido + Harina arroz, leche cabra, azafrán.
  • Sopa dorada” ; Caldo de carnes + rebanadas pan tostado +azúcar + granos de granada.
feria-del-alfenique-toluca-1200

Fira de l’Alfeñique de Toluca (Mèxic)

UNA HOMILIA DEL PRESIDENT

Pastís

Pastís variat, com l’APA

XIII Sessió  30-6-1993  Autor: Triptòfan, naturalment

Jalea facta est!

 He tornat a llogar aquesta històrica frase, patentada pel Cèsar quan va inventar el membrillo, per tal d’expressar el goig, la joia, el delit de veure finalment acomplert el numerus aureus d’aquesta Acadèmia.

Amb l’incorporació del, des d’ara, Àcíd Làctic es clou la llista dels ingredients d’aquest Gran Pastís. No podía ser d’altra manera que féssim la comparació alimentària dels elements que componen l’Acadèmia amb els elements que componen un producte alimentos, alimentari, nutritiu i nutritari.  l hem escollit el pastís como a més emblemàtic i versemblant perque es el més adient per culminar la sequència que, per curiós costum, hem fet habitual en els nostres àpats i que s’adapta rigorosament a la sequència de la Creació (versió bíblica).

De primer, la sopa: aigua amb coses flotant; el Caos primigeni. Després, surt el regne vegetal: la verdureta i ramanida. Seguidament, l’aparició dels peixos finalment, de les carns, aus i mamífers. Aquí s’acaba el paral.lelisme. Però la creació de l’home no esgota les creacions divines i éll mateix, l’home, aporta la més sublim: les postres dolces, el pastís. (El prendre la fruita al final no es més que en record de la poma del Paradís que ens portà a l’Éxode, al desterrament i al cant de l’emigrant).

Certament, poden fer-se moltes interpretacions de la recepta que, entre tots, constituïm. (Paréntesi cultural-etimològic: Recepta vé de resceptum que significa “recepció” o “que pot rebre” (“poca-solta” també es qui pot rebre però en un altre sentit, més punyent) Recordem “receptor” (rep ones hertzianes), “recepció” (punt de trobada de tiralevitas), “receptangle” (angle format per la uniò voluntària d’altres angles), “receptàcul” (el que rep….), “receptiu”‘ (línea que separa dues rectes conflictives), etc.

Però la recepta és solament la primera fase: rebre els elements, reunir-los. Després cal la elaboració, la sàvia transformació i fins la transfiguració en un tot sinèrgic i de propietats exponencials. Això és el que hem fet a l’APA i sort que no som àtoms d’urani doncs, amb aquesta concentració d’energía viva, ja hauríem fet un pet como un agla.

Deia que es poden fer moltes interpretacions. Permeteu-me la meva:

. AIGUA: Naturalment! No formem un cos sec, eixut, àrid i estéril sinó xop de possibilitats vivificadores pels que necessiten apaivagar la sed de coneixements.

. CASSEÏNA KAPPA: Component nutritiu per excel.lència, la proteïna més noble i, a més, reactiva.

. LECITINA: El fòsfor assimilable, imprescindible per encendre el llumí que inicii aquest castell de focs naturals i que, per si fos poc, ens fà gaudir del efecte “instant”.

. ÀCID GLUTÀMIC: La sapidesa, que és el mateix que saviesa: sapiente, sabia, sabiduría… La dita “el saber no ocupa lugar” és falsa si veiem aquest traç de savi inter pares.

. CAFEÏNA i TEOBROMINA: Aporten l’estímul, el nervi, (“esperonament, l’empenta.

. SODI: El més reactiu dels elements, capaç de combinacions universals, tant inorgàniques com orgàniques. La sal de la vida.

. ÀCID ALGÍNIC: L’aglutinant en potència. No té la eixelebrada reactivitat dels alginats alcalins que així que oloren calç s’hi llencen de cap a gelificar. L’àcid algínic té independéncia de criteri: no es mulla.

TOCOFEROL: El doble efecte, antioxidant i vitamina, evitarà que ens arribem a enranciar i estimularà el nostre creixement i maduració.

. ALCOHOL PELARGONFLIC: L’aroma idéntic-natural, el flaire i el record dels orígens; l’interdicto pueri a que obliga l’alcohol: no apte per criatures i curts de gambals.

. HESPERIDINA: Es presenta amb la humilitat de no lluir la seva nobilíssima dihidrochalconositat i ens aporta el punt entre dolç i amarg de la contínua insatisfacció pel ja assolit. (Dolç-amarg que depén de la rotació eólica o sigui que depén de on bufa el vent).

. LACTIL: Contracció de Estearoil-2-lactilat, coherent amb la contractura cervical que ha patit I’ll.lustríssim Académic. Assegura l’homogeneitat del conjunt a travès de la emu(l)sionada compatibilitat dels contraris.

. TRIPTÓFAN: ,Qué podem dir de Triptófan que no fereixi els altres?. L’essència de lo essencial.

. 1, finalment, ÀCID LÀCTIC, aporta la seguretat de conservació, fent innecesària la por de qualsevol data de caducitat.

De ben segur que algún dietista poca-solta, trapacer i sapastre faría escarafalls: No hi ha greixos insaturats, manca la fibra, no hi ha glúcids lents, sobra sodi…!  Seria una anàlisi tan malafanyada com nècia, propia d’aquests tótiles que tot ho han aprés per fascicles.

Som el Nutrient Universal; els altres, sols hi han de posar la gana… o les ganes d’aprendre. I, sobre tot, tenim la IDA més alta mai assignada (IDA = inteligència demostrada abastament).

anonymous

Reunió de membres Anonymous, com anònims són els membres de l’APA fora de les seves reunions

DICHOS Y REFRANES APA-IANOS

el vellocino herbert james draper Apolonio de Rodas

La Llegenda dels Argonautes, d’Apoloni de Rodas

Sessió IX  21 de gener de 1992                      Autor: Tocoferol

Tomando, contra viento y marea, las indicaciones de nuestro Exmo. e Ilmo. Presidente y a petición de la Ilma.Académica Hesperidina, he exprimido mis (aunque pocas, potentes) células grises y he “creado”, como el hacedor de estrellas (siempre a punto de modificar con el paso de los eones) catorce dichos y refranes. ¿Por qué catorce? Varias razones me han inducido a utilizar este guarismo compuesto por el uno y el cuatro:

1- Este número era mágico en las civilizaciones posteriores al 3er Ciclo del Imperio Ólfico de Blokula, en su llamado Período de la Gourmande (véase S.T.Broth: The Empire of Elfin,1873 DDC).

2- Número formado por el producto de los números enteros dos y siete. El número dos es base de toda parafernalia informática y computerizada en la que estamos inmersos. El número siete es mágico en civilizaciones presocráticas (véase Apolonio de Rodas: Viaje a los límites del Tártaro, siglo 1 ADC).

3- Catorce son las libras que componen la conocidísima medida de masa “piedra“.

4- El agua real (no entera, ni haciendo alusión a nuestro veneradísimo y dignísimo Académico Achdosó) es muy negativamente iónica en este valor de pehache; si el actual Gobierno sabe de él, puede ser que lo trate como en el futuro las autovías.

5- Es el número de Académicos de número que puede, como máximo, según la norma estatutaria establecida, formar la Academia de la que me precio, valoro y enorgullezco en pertenecer.

 

Por todo esto, a continuación, con el permiso, aquiescencia y bendición del resto de la troupe APA-iana, los “catorce” dichos y refranes, alentando a los demás Académicos para que esta aportación la realicen cada uno de ellos. Esto establece un fondo científico-refranero-dichero actualizado de ciento noventa y seis dichos-refranes que no es moco de pavo (sobre todo asado y con patatitas al cognac o al jerinac, dependiendo de la procedencia del caldo alcohólico objeto del mojete).

1.- El APA refranero no se hace por dinero.

2.- Nombre, Escudo, Discurso y Contestación, para ser de APA es condición.

3.- La dimisión del APA-Presidente, siempre es tema conveniente.

4.- Si el APA-Presidente dimite, el APA se va a pique.

5.- Un “glop” como medida, tiene una buena acogida.

6.- Comer de todo con moderación, pone en buena condición.

7.- Un desayuno abundante, se aconseja al estudiante.

8.- Vitaminas controladas, larga vida y mente clara.

9.- Fibra vegetariana, mueve la peristaltiana.

10.- Un plátano por la mañana, despeja el caletre y es cosa sana.

11.- Patatas y solanina, quita la piel y come sardinas.

12.- Vino con moderación, ayuda la digestión.

13.- Huevos y colesterol, perfecta combinación.

14.- La sal y la hipertensión, siempre tienen relación.

BonCatalaFredDinar

Criteri per discriminar bons i mals catalans.